domingo, 11 de noviembre de 2012

CRÍTICA PERSONAL AL TEXTO DE Mª DEL CORRAL


Sinceramente, me parece que de tan extenso como es,
cuando llego al final la mitad de la información de la
idea que intenta transmitir se me olvida. Me lo he leído
dos veces y me ha pasado lo mismo. Por lo que, dándome igual
ya si quedo mejor o peor, voy a decir lo que recuerdo.

En éste texto habla de la diferente concepción del arte en cada
época, hasta llegar a la actual, bien, por un lado, critica
una sociedad que se mueve por masas (artísticamente hablando) y
que machaca la misma idea, por otro, revaloriza a algunos artistas
analizando un poco su obra, de los cuales apoya la originalidad
de cada cual.
En mi opinión (dentro de lo que puedo llegar a opinar), la individualidad
en el arte la lleva el artista, es decir, la persona que nace con
"esa" forma de expresar. Los que se dedican a vivir copiando las
sensaciones del resto, son gente que quiere ganar dinero con el arte.
No se si me explico. De todos modos, no me encierro en mi pensar, y,
me parece que también pueda haber gente en el mundo que sea feliz
únicamente reproduciendo motivos que le gusten (o sensaciones) de
artistas, por mí estupendo. Pero en el momento que intentan ganar
dinero con eso, con ese arte que no nace de ellos mismos, se convierten
en huchas-veletas.

Por otro lado, me siento muy identificada con su visión del arte referente
a la mujer, no me había parado nunca a pensar lo de que la mujer tiende
a crear un arte más conceptual, hasta (antes de leer el texto) el otro
día que, en una exposición, se me acerca una mujer a preguntarme unas
cosas y me hace darme cuenta de que mis obras se ven que son de una
mujer. Es extraño el que no me hubiese parado a pensar eso. Me quedé
dándole vueltas y, aun hoy, no sé si me alaga o no.
Me gustan varias citas referente a la forma de hablar del arte femenino
de los 80-90, pero lo que más me ha gustado es éste fragmento:
(creo recordar que abajo ponía página 168)
"Estamos entrando en una situación...
...Un tipo de pensamiento provisional que abraza la contradicción
y evita toda racionalidad totalitaria. Sus imágenes, por muy transitorias
y efímeras que parezcan, habitan en la mente y debajo de la piel."

(PRECIOSO)

Me gusta también y estoy de acuerdo cuando dice que la fotografía se
ha convertido o crea una unión entre lo ficticio y la realidad, pero
pienso que no sólo lo consigue la fotografía por ser más rápida y
"reproductora del momento fiel", pues no debemos olvidar que aun así,
la fotografía tiene un soporte material, como todo arte plástico,
seguimos "estando plasmados" en algo irreal, aunque nos confunda el
parecido. Eso demuestra, a su vez, la claridad que es que la fotografía
sea (lo consideren algunos o no) un arte más.

También podemos emplear ésto al ámbito poético, pues pienso que aquí,
algunos lectores se centran tanto en el contenido del mensaje que,
auntomáticamente, antes de cualquier cosa intentan buscar unos personajes
y/o protagonistas reales para llegar a comprender la historia, centrándose
en la vida del escritor (conociéndolo o no), olvidándose de que en la mayoría
de las ocasiones la parte imaginativa del autor prevalece sobre los temas
escritos que no son más que un medio para plasmar su capacidad expresiva,
aunque no excluyo que lo entremezcle un poco con experiencias propias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario